
La Facultad de Ciencias Económicas (UNC), a través del proyecto Galerías, invita a recorrer Permanencia/Resonancia, una muestra que reflexiona sobre las formas en que el arte y las tecnologías digitales permiten construir pensamiento, diálogo y comunidad. La propuesta reúne obras que integran medios tradicionales con sonido e imagen digital, poniendo en tensión las lógicas instrumentales de la técnica y recuperando su dimensión sensible y crítica.
El arte, entendido como juego colectivo y experiencia compartida, se presenta aquí como una manera de reorganizar las prácticas orientadas a la productividad, transformándolas en gestos creativos y comunitarios. Cada obra despliega un modo particular de experimentar los medios, de reinventar sus usos y de interpelar la mirada del público.
En esta edición, Permanencia/Resonancia invita a reflexionar sobre las nuevas tecnologías digitales: cómo construyen mundo y qué mundo queremos construir. El arte abre así una trama de discusión que permite ver aquello que permanece oculto en el uso cotidiano de las tecnologías.
La muestra propone vivir la experiencia artística como una forma de resonancia (un espacio de escucha, de diálogo y de construcción de sentido) dentro de una institución que promueve el pensamiento crítico, la investigación y el aprendizaje colectivo.
Curaduría: Bernardo Selaysim
> Manuel Pascual
Artista visual, docente, curador y fotógrafo. Egresado de la Escuela de Artes Aplicadas Lino E. Spilimbergo, en su producción explora la ciudad como texto, el mundo de los objetos y las tradiciones de conocimiento. Se inició en las artes visuales en el taller de fotografía expresiva Azul de Tocar, integró el proyecto Sisizononón, codirigió Encajared - Contenedor de Fotografía Cordobesa Contemporánea y coordinó el grupo de producción Convergentes. Colabora con el Laboratorio Symbolon y es coeditor del fanzine O No. Ha participado en numerosas muestras individuales y colectivas, y sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas.
Obra: presenta una serie de tomas fotográficas superpuestas de la ciudad de Córdoba que revelan el palimpsesto visual y simbólico del paisaje urbano, exponiendo su construcción material y poética.
> Magda Huarte Carboni
Artista visual y VJ. Cursa la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Córdoba (en proceso de trabajo final), la Tecnicatura en Fotografía y la Licenciatura en Artes Mediales en la Universidad Provincial de Córdoba. Su práctica cruza la imagen, el cuerpo y la experimentación audiovisual.
Formó parte del Laboratorio de Producción Transmedia en el Centro Cultural España Córdoba, con el apoyo del Festival Internacional de Danza Córdoba, y obtuvo junto al colectivo Simposium 23’ el apoyo del Programa Obrar 2023. Desde 2022 se desempeña como VJ y ha participado en proyectos como Distopía + Viernes de Ruinas en el Centro Cultural UNC y la producción de video-instalaciones para la muestra 25 años Cosquín Rock: El Sermón de la Montaña en 220 Cultura Contemporánea. Actualmente es residente del bar cultural Bela Lugosi bajo la dirección creativa de Cecilia Cordi.
Obra: Corpus Glitch 20 trabaja la danza contemporánea a través de la imagen digital. Es una performance-acción que explora las lógicas del ritual y, mediante el uso de nuevas tecnologías, evoca lo atávico y lo ancestral.
> Iván Gonzalez
Músico experimental y artista sonoro radicado en Córdoba. Su práctica explora los límites entre el sonido, la performance y la experimentación colectiva. Desde 2012 integra el colectivo Las hijas de Israel y fue parte del comité organizativo del ciclo de música experimental Movimiento Sotánico. Estudió Filosofía en la UNCA y cursó el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella en 2021. Participó en clínicas y talleres con Aníbal Buede, Nancy Rojas, Alan Courtis, Ana Gallardo, Diego Rodríguez, Roger Koza y Silvio Mattoni, entre otros. Recibió premios y becas del Premio In situ, En Obra, la Universidad Torcuato Di Tella, el Ministerio de Cultura de la Nación, el Fondo Nacional de las Artes y la Municipalidad de Córdoba. Presentó su trabajo en galerías y museos de Argentina, España, Colombia y Ecuador, y compartió proyectos con artistas como Daniel Melero, Damo Suzuki, David Toop, Dave Phillips y Silverio.
Obra: su performance propone una acción sonora en torno a un círculo de objetos que funcionan como plataforma ritual. La manipulación de instrumentos, objetos domésticos, tecnológicos y naturales genera un paisaje sonoro en transformación, donde lo cotidiano, lo mecánico y lo orgánico se entrelazan.
> Espacios para las infancias - Taller de libro-objeto
Construcción de libro-objeto, con ilustraciones y nociones de secuencialidad, orientada a niños y niñas de 4 a 12 años. Para edades menores, la actividad se enfocará en la creación de un libro simple por pliegue de hojas, con ilustraciones inspiradas en libros infantiles.
Esta actividad está coordinada por estudiantes del Profesorado de la Facultad de Artes de la UNC.
> Biblioteca Popular Alfonsina Storni
Con 29 años de trayectoria, la Biblioteca Popular Alfonsina Storni (ubicada en Villa Allende Parque) es un espacio de referencia cultural y comunitaria. Promueve las culturas, la educación y los derechos en todas sus dimensiones. Además de ofrecer préstamo de libros y lectura en sala, desarrolla talleres de música africana, karate, teatro, piano, club de lecturas y actividades vecinales, incluyendo ciclos de cine, teatro, títeres y recitales.
Durante la Noche de los Museos presentará “Sírvase un libro”, un espacio de lectura y convite de libros-objeto, libros para primeras infancias, poemas, cuentos e historietas, para disfrutar en comunidad.
> Coro FCE
Integrado por estudiantes, docentes, nodocentes y egresados/as de la Facultad de Ciencias Económicas y otras Facultades de la UNC, bajo la dirección de la Lic. Camila Martín.
Interpretará canciones de su repertorio en la apertura de la muestra a las 20:00 hs.
Viernes 7 de noviembre | 20 a 23 hs.
Programación:
20:00 - Apertura con el Coro de la FCE
20:45 - Proyecciones de Magda Huarte Carboni
21:30 - Performance de Iván González
Entrada libre y gratuita.