“Très” es un proyecto interdisciplinario del músico y dj porteño Dr. Trincado.
Se trata de un proyecto artístico que trasciende el ámbito estrictamente musical y articula diferentes expresiones y lenguajes.
De esta manera, la música, la plástica, la fotografía, la ilustración, la multimedia y la performance interactúan y constituyen este "acontecimiento" artístico.
Desde la expresión pictórica-plástica-fotográfica-musical se representa a Dr.Trincado. Artistas pertenecientes al entorno íntimo del Dr., realizan su retrato personal en una modalidad de reunión, encuentro y acontecimiento fugaz.
Confluyen miradas y universos expresivos para captar su mundo musical y reflejarlo.
Un interjuego de distintos planos: la imagen, la música.
VER/MIRAR, OIR/ESCUCHAR, SENTIR son las premisas de Très, acontecimiento fugaz.
Carolina Furque
Abril 2006
“Ciudades pequeñas y ciudades grandes se funden, se desdibujan perdiendo sus diferencias y peculiaridades. Aparece entonces un recorrido en el que se persigue no aquello que esta fuera de los ojos, sino lo que esta adentro. El viajero es quien pasa, mira y detiene el tiempo en un recuerdo, en una foto. Así, un mapa se va construyendo entre puntos suspendidos en la memoria, los viajes se superponen y el trayecto se vuelve entonces imaginario. El viajero, que se manifiesta en los autorretratos y a través de los personajes descubiertos en sus rutas, ve en las múltiples ciudades un solo paisaje, el de su soledad”. |
© Todos los derechos reservados.
Lutz Matschke
Septiembre 2006
Creemos que reconocernos en manifestaciones preconcebidas de belleza en la naturaleza, nos da entereza. En cambio únicamente logran volvernos más insensibles hacianuevas formas de lo bello. Ésta es su peligrosidad. Tenemos la visión tan contaminada por la belleza fotográfica, que no hacemos más que buscar afanosamente los íconos tallados por la pintura romántica y los almanaques suizos. Esta belleza me es terriblemente peligrosa, pues tiendo a perderme en ella. Descreo de la belleza en la naturaleza, que fue para Hegel “la primera manifestación de la idea”, pues el hombre multimediático ve esa belleza natural como supranatural, pues ya es un escenario ajeno a su vida cotidiana. “Experimentar algo como bello significa: experimentarlo necesariamente en forma errónea, pues es una miopía que solo ve las consecuencias más próximas. La belleza colma al paisaje de un encanto, que esta condicionado por la asociación de diferentes juicios de belleza, pero que es totalmente ajeno a su esencia.” Friedrich Nietzsche |
© Todos los derechos reservados.
Gerardo Repetto,Julia Romano,Adrián Bertol, Candelaria Magliano, Carlos del Rey, Carolina Furque, Manuel Pascual, Dolores Esteve, Javier Crespín, Cecilia Casenave, Esteban Camandone, Juliana Ceci, Giulio Novillo, Laura Kalbermatten, Milagros Menso, Paulo Jurgelenas, Viviana Inés García.
Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras
Posar; contemplar; tomar; revelar; copiar; ampliar; exponer; comprar; son formas diferentes de jugar con ese extraño dispositivo técnico inventado hace tanto tiempo, en el siglo XIX, que llamamos fotografía. En 1855, esta (casi) maravillosa tecnología que dice ser capaz de (casi) captar el mundo “tal cual es”, fue presentada al gran público en el contexto de una gran Exposición Universal en el Pabellón de las Industrias. Los visitantes pudieron, gracias a los retratos fotográficos, (casi) conocer “de cerca” a los famosos de la época. Las celebridades estaban (casi) allí. En ese mismo año, y según un fragmento que Walter Benjamin incorpora a su Libro de los Pasajes, los periódicos profetizaban --(casi) como las hadas madrinas de los cuentos infantiles-- un futuro de buenos augurios para la fotografía. Aunque ésta no hubiera ingresado aún a los espacios del Arte, se decía que “antes de un siglo, será el pincel, la paleta, los colores, la maña, el hábito, la paciencia, el vistazo, el toque, la pasta, la veladura, la triquiñuela, el modelado, el acabado, la fiel ejecución”. Y ahora, doscientos cuarenta años después y (casi) distantes de París, ¿dónde estamos? La fotografía se diseminó por los aires, las copias se adhirieron a la primera página de los pasaportes y se acoplaron con las paredes de los museos y (foto)galerías. Con el tiempo, el invento decimonónico se hizo Arte, se hizo Pornografía, se hizo Ciencia, se hizo Política y se hizo Memoria. Después se hizo digital. Hoy es (casi) 2 x 9. Gustavo Blázquez |
© Todos los derechos reservados.
2006
¿Que esconden estas imágenes? Instantes íntimos, inspiran historias no reveladas. Son fragmentos, destellos, donde lo oculto se insinúa, ¿Que nos perturba al observarlas? ¿De donde surge la tensión interna que nos provocan? Este mutismo posee la naturaleza de lo tabú. Y nos invita a presenciar partes del mundo femenino y del erotismo. |
© Todos los derechos reservados.
La vuelta al mundo con Ken es una muestra que nos invita a emprender un viaje. Como todo viaje nos habla de la distancia que se establece respecto de los espacios y tiempos habituales. Pero los viajes con Ken, registrados en innumerables fotografías por Marcelo Nusenovich, su compañero de ruta, también, nos revelan una manera particular de pensar y sentir otras distancias. "Inspirados" en la literatura, Viajes con mi tía de Graham Greene, y en el arte, la muñeca de trapo creada como modelo por Oskar Kokoschka, nos llevan a reflexionar sobre la fusión arte-vida por medio del género performance, y del disparate, como propuesta. El viajar con un muñeco siendo un hombre adulto, introduce una variante que desplaza el concepto del juego con muñecas, asociado a lo femenino y a la infancia. En esta acción, la distancia genérica y etaria, culturalmente establecida, da vuelta el mundo, invirtiéndolo. |
© Todos los derechos reservados.
Laura Kalbermatten - Cecilia Casenave
Junio 2006
Cecilia Casenave La fotografía de Cecilia Casenave es una puesta en escena de lugares que están sin ser vistos, esos mismos lugares que cotidianamente volvemos y olvidamos, es el recuerdo impreso en papel como caligrafía abordada desde el ojo extraño que reconoce la memoria infantil, la situación común y repetida, su deseo inconsciente de dejarnos en claro que vivimos todos los días y que cada día es importante aún en la ausencia y en los pequeños detalles. (Manuel Quiroga) Laura Kalbermatten El trabajo con la imagen comienza en mi vida como un intento de retener sentimientos, emociones, momentos... El acto compulsivo de observar imágenes consume el tiempo de mi vida, alimentando el proceso de creación, generando una nueva búsqueda de esencias, surgida de todos los objetos y personas que me rodean en lo cotidiano. |
© Todos los derechos reservados.
La FotoGalería FCE UNC en el Festival Interdisciplinar de Guadalajara - QUBOCULTURAL.ZIP
Ya no existe tu tierra de Cecilia Casenave
Que triste que hoy caminas
nublada tu mirada
ya no existe tu tierra.
Llueve sobre mojado de Candelaria Magliano
El dolor encuentra su espacio justo y preciso. “…el sueño se hace a mano y sin permiso.” La vida sigue, anunciando nuevas futuras lluvias que vendrán a clamar esta gran sed tan llena de vos.
Sin Título de Santiago Cámpora
Consumo.
Consumo responsable.
Consumo masivo.
Consumo individual.
Consumo y vivo.
Consumo y produzco consumo.
Consumo.
Me consumo.
|
© Todos los derechos reservados.
Alumnos del Centro de Estudios Fotográficos (CEF)
Participan de la muestra: Adrián Aldecoa, Alejandra Fagotti, Andrés Avila, Belén de la Rosa, Constanza Carando, Daniel Isoardi, Dante Vonaschebeg, Eliana Morillo, Felipe Olmos, Hernán Ledesma, Ivana Rojas, Javier Figueroa, Javier Miele, Julia Ullate, Laura Kalbermatten, Laura Lencina, Liria Gobbi, Maria José Pérez, Mariana Bianchini, Marina Andruskiewitsch, Mario Gómez, Mauro Bustos, Natalia Sanchez, Natalia Santamarina, Ramiro Freixas, Santiago González, Silvina Lescano, StefaniaOchoay Viviana Cariddi.
Agosto 2005
30 autores presentan sus trabajos creativos surgidos a partir de un proceso de aprendizaje, en el que mas allá del esquema de las pautas de contenido, cada autor comunica algo personal: la búsqueda de su propio juego. Así, en esta muestra convergen un sinnúmero de miradas… todas ellas nacidas de los infinitos mundos que cada uno construye y habita, sus vivencias, costumbres, su vida… |
© Todos los derechos reservados.
Fernando Dvoskin
Julio 2006
“Es muy común que un buitre me trabaje las entrañas, no devorándolas sino más bien amándolas o como desgarrándolas para sacar a la luz mis rostros últimos y míralos, me dice mira lo que te comes animal, me dice el bello buitre” Juan Gelman |
© Todos los derechos reservados.
Flavia Bortorello - Micaela Ventureira - Valeria González Cattán - Sofía García Castellano
Mayo 2006
'Simultáneas' es un colectivo de producciones fotográficas independientes desarrolladas entre el año 2005 y 2006, que abordan como temática lo cotidiano, lo urbano, lo sensible y subjetivo. Las producciones, pertenecientes a Valeria González, Sofía García, Micaela Ventureira y Flavia Bertorello, transitan los lenguajes de la fotografía contemporánea. Ellas fueron parte del Programa de Producción e Integración Cultural en Artes Visuales, una propuesta generada por Azul de Tocar a lo largo del ciclo 2005. |
© Todos los derechos reservados.